lunes, 11 de mayo de 2009

¿CÓMO HACER UN ANÁLSIS DE COYUNTURA?

En todo momento hacemos “análisis” de coyuntura, conscientes o no. En estas decisiones tomamos en cuenta las informaciones que tenemos, buscamos mayor información, evaluamos las posibilidades, hacemos hipótesis sobre el desarrollo de los hechos.
El análisis de coyuntura es una mezcla de conocimientos y descubrimientos, lectura especial de la realidad que se realiza siempre en función de alguna necesidad o interés.
El análisis de coyuntura es un acto político, este análisis exige capacidad para percibir, comprender, descubrir sentidos, relaciones, tendencias, a partir de los datos y las informaciones.
HERRAMIENTAS DE UN ANÁLISIS DE COYUNTURA
• Acontecimientos
• Actores
• Relación de fuerzas
• Articulación (relación entre estructura y coyuntura)
ACONTECIMIENTOS:
En primer lugar debemos diferencia un hecho de un acontecimiento. Un acontecimiento tiene mayor relevancia y sentido especial para un país, una clase social, grupo social o una persona.
ESCENARIOS:
Son los espacios determinados en donde se desenvuelven las acciones de la trama social y política. El escenario de un conflicto puede trasladarse de acuerdo con el desarrollo de la lucha: pasar de calles, plazas y al parlamento.
ACTORES:
Persona que representa un papel dentro de una trama de realizaciones. Un determinado individuo es un actor social cuando él representa algo para la sociedad.
Actores pueden ser las personas, grupos sociales e instituciones.
RELACIÓN DE FUERZAS:
Las clases sociales, los grupos, los diferentes actores locales están en relación unos con otros revelando una relación de fuerza, de dominio, de igualdad o de subordinación.
La relación de fuerza no es un dato inmutable (cambiable).
ANÁLISIS DE ACONTECIMIENTOS.
Eventos que se tienen como principal fondo las estructuras.
Estructura: Elementos de una sociedad que cambia lentamente a menos que se de una revolución.
• Economía: Recursos naturales/sectores productivos.
• Político: Partidos políticos/ tipo de gobierno/organizaciones sociales.
• Ideología: Sistema educativo/escala de valores de la sociedad.
• Filosofía de los medios.
El análisis de acontecimientos es relacionar la coyuntura (los datos, los acontecimientos, los actores) con la estructura.
Modos de leer la coyuntura:
• A partir de la situación y del punto de vista del poder dominante (lógica del poder)
• A partir de la situación, del punto de vista del movimiento popular.
Los análisis de coyuntura son conservadores, su finalidad es reordenar los elementos de la realidad, de la situación dominante, para mantener el funcionamiento del sistema, del régimen.
El poder dominante determinará la selección de los acontecimientos y actores a ser analizados, y atribuirá a estos un sentido armonizado con los intereses de las clases dominantes.
El movimiento popular no inventar situaciones o acontecimientos sino es partir de los acontecimientos sociales, percibirlos, analizarlos bajo los intereses de las clases subordinadas.
El análisis de coyuntura es un análisis interesado en producir un tipo de intervención en la política, en la definición de estrategias y tácticas de las diversas fuerzas sociales en la lucha. El análisis de coyuntura es la percepción de la dificultad en determinar relaciones de casualidad de tipo unilateral, simples.
Instrumentos útiles para el análisis:
• Estrategia: Articulación, definición de un conjunto de medios, fuerzas, de elementos teniendo en cuenta la realización de objetivos generales o “proyectos”.
• Táctica: Medios y formas particulares, concretas, de acción teniendo en cuenta la realización de estrategias determinadas.
SISTEMA CAPITALISTA MUNDIAL
Es importante relacionar la coyuntura con los elementos más permanentes y estructurales de la realidad local, regional, nacional e internacional.
El sistema capitalista mundial es el telón del fondo del proceso económico, social y político que se desarrolla en nuestro país. Este sistema no determina todos los acontecimientos de nuestra realidad y es un elemento condicionante del conjunto de los acontecimientos que definen a nuestros procesos históricos.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA MUNDIAL DEL CAPITAL
• Se caracteriza por el uso de tecnología avanzada.
• Por la gran capacidad para producir bienes sofisticados.
• Se caracteriza a escala masiva y a nivel mundial.
La lógica del capital transnacional se ocupa de maximizar los lucros y el desarrollo del sistema transnacional de producción profundiza las contradicciones:
• Concentración de bienes de producción bajo el control de una minoría.
• Concentración de la riqueza en las manos de pequeñas parcelas de población.
• Extrema competición entre las formas oligopólicas y no oligopólicas entre sí en un país.
El capital mundial es un Sistema productivo articulado a escala mundial bajo el liderazgo de las grandes corporaciones y bancos transnacionales:
• Capital mundial integra a millones de unidades productivas (empresas de tamaño medio pequeño)
• Millares de empresas se someten al sistema productivo de algunas pocas montadoras transnacionales.
Las empresas transnacionales están concentradas en los países desarrollados.
LÍMITES Y CONTRADICCIONES DEL SISTEMA CAPITALISTA MUNDIAL
El proceso de acumulación se asienta sobre la explotación del trabajo por el capital: estyo genera contradicción entre propietarios de medios de producción a escala mundial y la fuerza de trabajo organizada y definida a nivel mundial.
Otra contradicción entre las necesidades y la vocación mundial de las transnacionales y los límites. Esa vocación es universal y quiere al mundo como su límite. Los países deben organizar las respuestas a sus necesidades locales, nacionales y allí reside la base de la legitimidad de sus sistemas económicos y políticos.
El proceso de transnacionalización ejerce presiones en el sentido de: cambiar el papel del Estado en la economía, ya sea ampliando o disminuyendo su intervención directa. Centraliza el poder estatal en el ejecutivo.
Otra contradicción se da entre las funciones el Estado en la relación a las necesidades populares y un Estado transnacionalizado, cuyo orden y lógica internas transcienden el espacio nacional.
EL PODER POLÍTICO TRANSNACIONALIZADO
La producción es un acto político. El capital es una relación social de producción, por este motivo es importante percibir lo económico y lo político como dos dimensiones de un mismo fenómeno global. El sistema mundial del capital es un sistema de poder político transnacionalizado que somete a los Estados nacionales a su dinámica límites y contradicciones.
En el sistema de poder transnacionalizado el Estado pasa por transformaciones políticas y se caracteriza por su carácter centralizado, desnacionalizado, tecnocrático y represivo bajo diversas formas. El Estado es reducido al Poder Ejecutivo Nacional.
En el Estado transnacionalizado, divorciado del país desaparecen los poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. En situación de movimientos y partidos populares son sometidos a las leyes de seguridad nacional y el pueblo es identificado como enemigo de la nación.
Los procesos electorales son eliminados hasta un tiempo fijado por el poder dominante, o controlados de forma que no amenacen al poder ejecutivo.
CONTROL ESTATAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
Es una transformación del Estado transnacionalizado en su forma autoritaria:
• El Estado se apropia de la información como elemento fundamental de poder.
• Los sectores dominantes generan imágenes corrientes del país y del mundo.
• Se desarrolla el monopolio del poder ejecutivo en la producción y difusión de las informaciones, la realidad es pensada sin mecanismos de control públicos sobre calidad o veracidad de estas informaciones.
• La sociedad civil es un reflejo del Estado, quienes se ven muchas veces incapacitadas para contraponerse a los datos producidos o manipulados por el Estado.
CONTRADICCIONES DE ESTE SISTEMA
La primera contradicción es la pérdida de la soberanía nacional, en varias dimensiones: económica, política, cultural, tecnológica y militar. Por eso el nacionalismo militar aparece como un peligro para los intereses transnacionalizados.
LA PÉRDIDA DE LA SUSTANCIA POPULAR
Nuestro Estado con sistema concentrador, elitista y tecnocrático no logra disimular sus políticas económicas y sociales antipopulares. Mientras países capitalistas avanzados, el Estado a pesar de las crisis consigue responder ciertas necesidades del bienestar social. Surgen nuevas formas de organización que conquistan espacios de poder fuera del Estado.
PÉRDIDA DE LA SUSTANCIA DEMOCRÁTICA
Sectores mayoritarios de la sociedad civil se organizan en oposición al Estado, de esta manera nace la propuesta democrática. La conquista de la democracia es una condición esencial para la realización de las aspiraciones nacionales y populares. La crisis del Estado se da por la cuestión de la democracia.
FORMAS DE CONTROL POLÍTICO
Son mecanismos existentes en cada formación social con el objetivo de mantener la estabilidad y el orden de los regímenes. Estas formas son elementos importantes en el análisis de la coyuntura porque ellas actúan de forma permanente y no siempre son visibles.
COERCIÓN ECONÓMICA
El Estado y las empresas controlan a diferentes grupos sociales a través de la coerción económica. Para sobrevivir es necesario someterse al poder económico del Estado o de propietarios privados de bienes de producción. Mecanismos y formas de coerción económica: impuestos, tasas, salarios.
MECANISMOS DE CONTROL SOBRE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
El Estado establece reglas y normas que está permitido o prohibido como organización social. La mayoría de organizaciones de servicios son organizaciones reglamentadas por la acción del Estado. Los sindicatos son permitidos pero sus actividades son reglamentadas por la ley. El Estado prohíbe organizaciones consideradas ilegales, criminales y subversivas.
El Estado trata de organizar y desorganizar la sociedad civil según los intereses de grupos dominantes.
MECANISMOS IDEOLÓGICOS DE RESIGNACIÓN/ MIEDO: DOS FORMAS FUNDAMENTALES DE CONTROL SOCIAL
• Resignación: Mecanismo eficiente del control social, se establece en el interior del individuo o clase social. Se aparta de cualquier posibilidad o deseo de cambio.
• Miedo: Crea la idea de peligro, amenaza, se coloca afuera o encima de la víctima. Los grupos sociales o personas quedan paralizados por el miedo y retoman sus movimientos en cuanto el enemigo desaparezca.
CONTROL DE LA INFORMACIÓN
La forma de control social es la información, el Estado tiene bajo su control la red nacional de informaciones (TV, radios, diarios, revistas). La identificación de las agencias productoras de información es importante para la lectura del análisis de coyuntura.
Los órganos de la inteligencia trabajan con un sentido de “guerra en la producción de información y de contra-información, lo que interesa es el objetivo que el órgano persigue y no donde predomina la manipulación de la información.
La información es poder y producir las condiciones de existencia y ejercicio del poder político.
ESTRATEGIAS EN JUEGO
Es la manera más interesante de hacer análisis de coyuntura porque la idea de estrategia sirve para identificar las intenciones de los grupos y clases sociales e intentar descubrir los acontecimientos.
CUADRO ACTUAL
Es un aspecto importante para el análisis de coyuntura, caracterizar las cuestiones centrales que se evidencian en la lucha social y política en un período determinado.
CAMPOS DE CONFLICTO
Es un aspecto importante para el análisis de coyuntura identificar los campos de conflicto existentes en un determinado momento y que caracterizan los tipos de oposición y los enfrentamientos entre los diferentes actores políticos.
REALIZACIÓN DE LAS PREGUNTAS DEL TEXTO TENIENDO EN CUENTA AL ESTADO ECUATORIANO
1. ¿CUÁLES SON LAS ESTRATEGIAS DE LOS SECTORES O TENDENCIAS EXISTENTES EN EL GRUPO DIRIGENTE DEL PODER?
Mediante un discurso semanal el presidente da a conocer su plan de gobierno basado en “Socialismo del Siglo XXI”.
Lo que permite a la ciudadanía estar al tanto del gobierno y donde gira todo el país, se da mucho uso de los medios de comunicación, se pretende llegar a cada uno de los ciudadanos, procurando educar y concientizar la realidad en que vivimos.
Se procura la democracia, y la participación de todo el pueblo, teniendo el voz y voto en lo que se da en el Ecuador, este gobierno procura no dejar de la lado a ningún sector ni rincón del país.
Así se logra que el gobierno tenga mayor credibilidad ante la ciudadanía y el plan de trabajo se torne mas serio, veraz, responsable.
2. ¿CUÁLES SON LAS ESTRATEGIAS DE LOS SECTORES O TENDENCIAS DIRIGENTES FUERA DEL PODER?
Existen distintos grupos de poder que buscar contrarrestar y otros oponerse al mandato actual de Correa, se puede observar claramente que el principal o centro de oposición contra el gobierno existente se ubica con la alcaldía de Guayaquil, siendo un centro de poder que atenta siempre contra el proceder actual de gobierno.
Medios de comunicación también se encargan de desestabilizar la credibilidad del gobierno con reconocidos periodistas de pantalla, como fue el caso de Carlos Vera, las acusaciones se dan también de carácter internacional, la iglesia es otro factor que influye en esta oposición.
3. ¿CUÁLES SON LAS PREOCUPACIONES CENTRALES DEL GOBIERNO?
• Delincuencia y seguridad, ya que hoy en día las calles de nuestro país no son seguras y confiables, la población corre el riesgo de ser agredidos ya sea físicamente, sexualmente o moralmente, este motivo hace que el gobierno se preocupe, refuerce y tenga entre sus primordiales planes implementar unidades de auxilio, haciendo de estos más efectivos en cada lugar en donde prima la delincuencia.

• La solución a la migración, es uno de los propósitos principales que tiene el gobierno ecuatoriano con relación a nuestros hermanos migrantes, ayudando a mejorar e implementar mas fuentes de empleo mediante pequeños productores y microempresarios, para que den empleo a las personas que tienen don de trabajo y servicio, dejando de lado la idea de emigrar en busca de mejores oportunidades a otros países, debemos ser generadores de trabajo y proponernos salir adelante en este país.

• El pago de la Deuda externa, el gobierno se ha preocupado en pagar la deuda externa con el dinero que se incrementa de los fondos del Estado y lo hace mediante montos para que este no afecte a la economía del país.

• La inflación, al menos en nuestro país el gobierno trata de frenar reduciendo lo posible, el costo de productos de primera necesidad e incrementando el sueldo de los trabajadores para aliviar en algo esta inmensa presión mundial.

• La oposición, es aquello que no deja que el Presidente gobierne tranquilamente al país y se opone a cualquier obra o proyecto que afecte al sector de la derecha, y más aún si esto implica pago de impuestos, esto ellos lo evaden ya que son dueños de la banca y de los medios de comunicación, además pertenecen a partidos políticos extremistas.

 Actores: Estado-ciudadanía-movimientos populares- países internacionales
Policías.
 Escenarios: Territorio ecuatoriano- medios

4. ¿CUÁLES SON LOS GRANDES PROYECTOS ENCARADOS POR EL GOBIERNO?
• Mejora de salarios, el gobierno dio un merecido aumento a todos los policías y militares por sus grandes labores y servicios prestados a la patria y al gobierno.
• La educación, el gobierno hizo que este derecho sea totalmente gratuito, además dio útiles escolares y uniformes gratuitos a los niños y jóvenes de escasos recursos económicos en todo el país.
• Los maestros tuvieron un alza de sueldo gracias a que el gobierno acogió sus peticiones y reconoció el esfuerzo a su labor cotidiana que realizan para mejorar la educación en todos los establecimientos educativos.
• Bajó las tarifas eléctricas, fomentando a su vez el ahorro de energía usando focos ahorradores y así el país se abastecerá de energía con pagos económicos y esto permitirá que el gobierno venda energía a los países vecinos y se den estos convenios.
• Vivienda, el gobierno de nuestro país está dotando de vivienda a las personas de escasos recursos económicos por medio de grandes proyectos de gobierno en inversión de vivienda, dando microcréditos desde $6.000 a las personas que ya tengan su terreno para tener su casa propia y donando terrenos para su construcción.
• La Salud, es prioridad del Estado y lo está alcanzando en este país, la salud será totalmente gratuita y los hospitales estarán dotados de equipos 100% actualizados para lo que demanda la salud de los ecuatorianos.
• Bono solidario, cuando el actual gobierno estaba iniciando su trabajo el bono se encontraba en los $15,00, luego el gobierno lo incrementó a $30,00 y ahora debido a la inflación y el problema de que esta suma no alcanza a los pobres, se lo incrementará a un aproximado de $50,00.

 Actores: Ciudadanía-doctores-maestros-estado
 Escenarios: Territorio ecuatoriano-medios
5. ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES?
Los trabajadores no han tenido problemas con este gobierno a excepción de los indígenas que protestaron por la minería, este tema ya esta llegando a un mutuo acuerdo. Los maestros y transportistas han realizado marchas pacíficas, con peticiones al gobierno y este a respondido satisfactoriamente. El sueldo básico quedó establecido en los $218,00 y se mantendrán las 40 horas de trabajo a la semana, los fondos de reserva se pagan cada mes para que no se acumulen los pagos.
Los trabajadores tienen derecho al décimo tercer sueldo y décimo cuarto sueldo por sus servicios, así lo estipula la ley.
• Actores: Trabajadores-gobierno-maestros-transportistas
• Escenarios: comunidades-medios-territorio ecuatoriano

6. ¿QUÉ OCURRE EN EL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES?
El único movimiento que sr pronunció contra el gobierno fueron los indígenas en cuanto al sector minero, desde entonces solo han realizado marchas por parte de maestros y transportistas para hacerse escuchar y llegar a mejores acuerdos.
• Actores: trabajadores-gobierno-maestros-transportistas
• Escenarios: territorio ecuatoriano- minas-comunidades

7. ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN DE LOS SECTORES AGRARIOS?
El sector agrario de nuestro país desde hace ya unos cuantos meses vivió un sumergido levantamiento de las negociaciones de posibles acuerdos del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, aunque esto no surgió, el sector agropecuario es débil, desunido, disperso, no hay inversión extranjera importante ni fondo de emergencia destinado a inundaciones o sequía, frecuentes en el país.

En este sector los dirigentes no tienen poder de convocatoria ni credibilidad, dada la crisis económica mundial no se reflejan muchas aspiraciones aunque el gobierno actual se ha manifestado con la entrega de varios artículos y beneficios para el sector agrario. El gobierno pone énfasis para capacitar, mejorar tecnología en este sector, brindar apoyo y fortalecer la producción nacional.

• Actores: trabajadores-estado-Estados Unidos
• Escenarios: territorio ecuatoriano- sector agrario

8. ¿QUÉ OCURRE EN EL MOVIMIENTO AGRARIO?
En nuestro país el presidente pone empeño en entender, promover, proteger y defender la producción nacional y el empleo, haciéndose presente en todo el país entregando:
• Créditos a emprendedores agrícolas y artesanos
• Entregó bombas de fumigación
• Sacos de urea
• Combos de herramientas
• Títulos de propiedad legalizados por el Instituto Nacional de Desarrollo Agrario
El gobierno ecuatoriano se pronunció aclarando que la política agrícola, productiva son parte del fortalecimiento de los campesinos, quien ayudó con la construcción de canales de riego para muchos lugares de nuestro país. De esta manera podemos decir que nuestro país esta surgiendo cada vez más hacia adelante, esperamos que esto continúe y se fortifique la producción nacional para que los trabajadores y empleados tengan fuentes de ingreso y no obtén por salir de su tierra.

• Actores: Gobierno- trabajadores
• Escenarios: Sector agrario-territorio ecuatoriano

9. ¿QUÉ OCURRE EN LA CUESTIÓN ELECTORAL?
La cuestión electoral en nuestro país es muy satisfactoria ya que nos permite dar nuestra voz y voto a quienes van a gobernar nuestro país, ayudan también a regularizar todo el proceso de acuerdo a la ley para obtener una buena función pública.
Para este último referéndum capacitó a policías, personas que integraron las mesas electorales, observadores y demás coordinadores de este acto. Al terminar con esta obligación de ciudadano ecuatoriano, hubo mucha resistencia de los partidos ya que varias listas no se sintieron conformes con el resultado, a pesar de esto el presidente del CNE, comunicó a toda la ciudadanía que en los lugares que algunas personas intervinieron con agresión o mala conducta política, se pretendería realizar nuevas elecciones en los cantones que existió rechazo, así también en el transcurso de las campañas hizo un llamado de atención al Presidente Rafael Correa, por tratar de atentar contra la ley, ya que el candidato se permitió emitir su conferencia semanal por los medios de comunicación y expresó algunos altercados contra otros candidatos.

El proceso electoral en nuestro país permitió por primera vez sufragar a personas desde los 16-18 años de edad, policías y militares en servicio activo, presos sin sentencia y extranjeros, realizó convenios con movistar, porta, alegro haciendo que la información sea eficaz al ciudadano respecto a los recintos electorales en los cuales les tocaría sufragar.

• Actores: Gobierno-movimientos populares-ciudadanía-policías-candidatos
• Escenarios: territorio ecuatoriano- recintos electorales

10. RELACIÓN ENTRE ESTADO ECUATORIANO Y SOCIEDAD:
Se da por parte de la sociedad ecuatoriana una total decepción puesto que durante años la corrupción a sido parte de todo proceso social, político, y económico, en cuanto al gobierno actual y su proceder en ciertos casos públicamente conocidos ha hecho que la relación entre estado y sociedad se torne inestable.

11. RELACIÓN ENTRE ESTADO ECUATORIANO Y PARTIDOS POLÍTICOS:
En esta sociedad basada en la división de clases, la lucha entre clases contrarias se da inevitablemente por conseguir cada quien su desarrollo en la lucha política.
“La lucha de clases ha sido y será el motor para el desarrollo de la sociedad”, el objetivo que conlleva a estos enfrentamientos es la aspiración a tomar o mantener el poder.
El Estado pretende que las luchas para conquistar el poder deben ser con libertad, justicia e igualdad.

• Actores: gobierno-partidos políticos-ciudadanía
• Escenarios: territorio ecuatoriano


12. RELACIÓN ENTRE ESTADO ECUATORIANO E IGLESIA:
El Estado no ha llevado últimamente una buena relación con la Iglesia, con la presentación de la nueva constitución salieron a flote varios roces, sobre supuestos fantasmas en el contenido de la constitución, aparentemente la defensa al aborto y al matrimonio entre homosexuales. Este temor quedo obsoleto al ser aclarado por autoridades y el mandatario de nuestro país.
Según el convenio entre el Estado y la Iglesia, el clero no podrá participar en partidos políticos ni en elecciones populares, y es libre de orientar a los católicos.
La iglesia se pronuncio respecto a la nueva constitución haciendo referencia a la acción democrática y no a las “personas, candidatos o partidos”, el Estado se comprometió a respetar la libertad e integridad de la Iglesia, por el momento esta situación de enfrentamientos se encuentra en serenidad.

• Actores: estado-iglesia-ciudadanía-autoridades
• Escenarios: territorio ecuatoriano

13. RELACIÓN ENTRE ESTADO ECUATORIANO Y EMPRESARIOS:
La situación que se mantiene entre el estado ecuatoriano y los empresarios es algo muy delicado ya que existen algunos roces entre los dos, tras la elevación de los aranceles para los productos extranjeros se ha generado un conflicto entre los mismos, la motivación por parte del Estado para generar esta situación en el país es impulsar a los pequeños y grandes empresarios del país para producir en grandes cantidades sus productos.
• Actores: Inversionistas- exportadores- empresarios- gobierno- banca
Empresas, etc.
• Escenarios: País-Medios de Comunicación

14. REALCIÓN ENTRE ESTADO ECUATORIANO Y MILITARES:
El incremento de salarios para las fuerzas militares ha generado una estabilidad social entre los dos, se puede decir que esto es una de las estrategias del gobierno actual para que el régimen militar no se alce en contra del mismo.
• Actores: Militares- policías- empresarios- gobierno, etc.
• Escenarios: País- reuniones- medios, etc.

15. RELACIÓN ENTRE ESTADO ECUATORIANO Y FUERZAS POLÍTICAS INTERNACIONALES:
Referente a la situación existente entre el estado y las fuerzas políticas internacionales, podemos decir que existe una unión con un porcentaje muy alto con dichas fuerzas políticas, ya como podemos ver con el gobierno venezolano y boliviano se vive una afinidad tremenda con la ideología que se comparten, con los demás países podemos decir que hay una afinidad pero menor, pero con el único país que hay ciertos desacuerdos es con el vecino país de Colombia, con el cual después del problema de Angostura se rompieron las relaciones diplomáticas entre los dos países.
• Actores: Mandatarios- ministros- gobiernos
• Escenarios: Países- Medios de comunicación- Cumbres, etc.

16. RELACIÓN ENTRE ESTADO ECUATORIANO Y MOVIMIENTOS POPULARES:
El gobierno ecuatoriano en sus inicios manejó una excelente relación con diferentes movimientos populares en nuestro país, pero al pasar de los días ha existido diferentes rupturas, el gobierno para su primera elección se alió con diferentes movimientos como los indígenas, movimiento femenino, afroamericanos, evangélicos, etc.
Para estas últimas elecciones se pudo ver un claro ejemplo ya que los diferentes movimientos que le apoyaron al principio, se lanzaron con sus diferentes movimientos políticos en contra del actual gobierno.
• Actores: gobierno- movimientos populares-ciudadanía
• Escenarios: territorio ecuatoriano
Realizado por:
Ma. José Peñaranda.
Vinicio Ortiz
Israel Quevedo

No hay comentarios: